La
alfalfa es una planta herbácea que se cultiva y crece en la mayoría de regiones
templadas del Planeta.
Los primeros médicos chinos utilizaban las
hojas jóvenes de la alfalfa para tratar desórdenes de la zona digestiva; en la
India se empleaba para la digestión deficiente; Los índios norteamericanos
recomendaron la alfalfa para tratar la ictericia.

La
alfalfa es rica en sales minerales como calcio, hierro , fósforo y potasio; Abundantes vitaminas: C
(400mg por 100 de hojas secas), carotenos (precursores de la vit. A), vitaminas
K, D , E, B1, B2 y B6, clorofila, saponinas, isoflavonas: genisteína, biocanina
A, y otros compuestos.
Si
tuviéramos que resumir sus mayores virtudes quedaría así:
*
Antihemorrágica (discreto efecto antihemorrágico debido a su contenido en Vit.
K)
*
Antianémica (debido a las sales de hierro orgánico de fácil asimilación)
*
Vitamínica y Remineralizante (por su riqueza en dichos componentes es un buen
tónico reconstituyente)
*
Sistema endocrino (A nivel Hormonal, es ligeramente estrogénica por la isoflavonas
y el cumestrol que contiene, por lo que es un complemento más en los
transtornos relacionados con la menopausia.
Entre otras presentaciones, se comercializa para consumo humano en forma de comprimidos.
Contraindicaciones:
Lupus eritematoso sistémico, medicación estrogénica,
hemostática o anticoagulante, no usar en el embarazo.
Bibliografía:
Vademecum de prescripción. Plantas Medicinales (Colegio oficial de
farmaceuticos de Bizkaia, Asociación española de médicos naturistas); Gran
Enciclopedia de las plantas Medicinales (Dr. Berdonces i Serra) y otros.
Hernat.