Una proporción equilibrada entre el nivel de ácidos y bases
en el cuerpo humano, es vital para lograr una salud óptima.
Este nivel se define mediante el valor pH, con dicho valor
se puede medir el grado de acidez o basicidad de cualquier sustancia.
Según el órgano del cuerpo que analicemos sus valores de pH en
equilibrio pueden ser diferentes, como objetivo de cumplir sus determinadas
funciones.
El pH del plasma sanguíneo que es el que baña a las células
del organismo se sitúa entre 7.35 y 7.45 para que dichas células puedan
efectuar sus reacciones bioquímicas correctamente.
Cuando el pH sanguíneo desciende por debajo de 7,35 el
organismo se encuentra en ACIDOSIS y si sube por encima de 7,45 se encuentra en
ALCALOSIS.
Aunque se trate de un estrecho margen, el organismo trata
por todos los medios de mantener estable la cifra adecuada, aunque no siempre
lo consiga, ya que se asocian varios factores, que en conjunto, hacen difícil,
en la mayor parte de los casos, salir del estado de acidosis.
Un nivel alto de acidificación deriva en una amplia serie de
trastornos en la salud, producidos por un cuerpo que se intenta auto-regular
desesperadamente.
Ejemplos de algunos de los Trastornos en la Salud que son
ocasionados o empeorados en gran medida por la
acidificación del organismo:

- Alergias en general; son el reflejo de un exceso de
metabolitos ácidos no eliminados.
- Artritis y artrosis; reflejan un estado demasiado ácido de
los tejidos de las articulaciones.
- Cálculos renales y de vesícula.
- Candidiasis, ya que las infecciones por hongos proliferan
mejor en un medio ácido.
- Cardiopatías: La acidificación es un factor coadyuvante.
- Caries dentales, porque el exceso de ácidos ataca el
esmalte dental.
-Catarros e infecciones: Son más frecuentes cuando la dieta
es acidificante.
- Ciática, ya que el desgaste de los cartílagos
intervertebrales provoca el pinzamiento del nervio.
- Cistitis, por ser una enfermedad infecciosa.
- Colesterol elevado: La acidificación es un Factor
coadyuvante.
- Diabetes: Debido a la gran cantidad de proteínas
acidificantes que toman los enfermos que la padecen.
- Encías sangrantes, por un exceso de ácidos en la boca que
"desgastan" la encía y propician la aparición de infecciones.
- Eritema del lactante, por la eliminación a través de la
piel de restos muy ácidos.
- Gota: Por un exceso de ácido úrico que no puede ser
eliminado por el riñón.
- Hernias de disco, por la debilidad ósea que provoca el
exceso de acidez
- Hipertensión: La acidificación es un factor coadyuvante
- Osteoporosis, por pérdida de calcio, uno de los más
importantes alcalinizantes.
- Prurito, debido a eliminación de sustancias ácidas a
través de la piel.
-Uñas quebradizas, por pérdida de minerales Alcalinizantes.
- Urticaria, por la eliminación de sudor excesivamente
ácido.
¿Cómo se defiende el cuerpo frente a la acidificación?
El organismo intenta neutralizar el exceso de acidez
movilizando, en primer lugar, las reservas de precursores de minerales, también
conocidos como tampones. Estas reservas se encuentran en la sangre y en los
líquidos intra y extracelular, repartidos por todo el cuerpo. Cuando se agotan las reservas de tampones de
minerales alcalinos, se produce un desgaste de los minerales estructurales y,
como consecuencia, la desmineralización.
En segundo lugar, el organismo posee dos vías para eliminar
el exceso de ácidos del cuerpo humano: los riñones y el aparato respiratorio
(siempre y cuando el organismo tenga reservas de minerales alcalinos y los
sistemas de eliminación funcionen correctamente). Por un lado el riñón colabora
eliminando una orina más ácida, y por otro, los pulmones, eliminan mayores
cantidades de ácidos cuando se realizan respiraciones rápidas y profundas.
Aunque también sea cierto que un exceso de alcalinidad es
igualmente motivo de enfermedad, debido al modelo generalizado de alimentación
acidificante, resulta un problema inexistente en la actualidad. El verdadero
problema de hoy día en nuestra sociedad es la ACIDOSIS generalizada que se observa en la práctica
totalidad de la población. Lo usual es que durante mucho tiempo el organismo
sea capaz de mantener un pH anormalmente ácido sin que aparezcan estados
patológicos demasiado graves. Sin embargo, un organismo acidificante está
sufriendo los efectos negativos de la persistencia crónica y, sin sentirlo, se
sientan las bases de las futuras enfermedades crónicas y degenerativas. De
hecho, todas las enfermedades modernas o de la "civilización", tienen
un factor en común la ACIDOSIS
Decir ACIDOSIS es como decir INTOXICACIÓN, puesto que las
"toxinas" o "excrementos" que desprenden las células son
simplemente restos metabólicos de naturaleza ácida. Cuando el organismo no
puede eliminar la gran cantidad de sustancias ácidas que se van generando,
tiende a depositarlas en zonas poco conflictivas que se cargan de
"toxinas" o se "intoxican".
Factores Acidificantes:
Alimenticios
Carne, pescado, leche, huevos, queso, pastas y harinas
refinadas, azúcar industrial, café, te y tabaco.
Ambientales
Los locales artificiales, las viviendas urbanas, los
vehículos a motor, la contaminación ambiental.
Emocionales o
mentales
El estrés, la ansiedad, las prisas y los trabajos que
requieren gran concentración intelectual.
Sanitarios
Las enfermedades crónicas y degenerativas.
La solución a la Acidosis
La solución tiene un único camino que pasa por la
neutralización del exceso de ácidos, vengan de donde vengan. Para conseguirlo
es preciso aportar al organismo la suficiente cantidad de sustancias
alcalinizantes, que habrá de ser mayor cuanto mayor sea el volumen de
sustancias ácidas a neutralizar y eliminar.
La alimentación
Alimentos alcalinizantes:
·
Verduras en general.
·
Hortalizas (excepto el tomate).
·
Frutas (excepto fruta ácida y muy madura)
·
Patatas.
·
Almendras y leche de almendras.
·
Castañas y nueces.
·
Frutos secados (excepto albaricoques).
·
Aguas minerales alcalinas.
Alimentos Acidificantes:
·
Carne, vísceras y derivados
·
Marisco y pescado.
·
Huevos.
·
Quesos curados.
·
Legumbres en general.
·
Cereales refinados.
·
Azúcar blanca.
·
Alcohol, café, té negro y cacao.
En condiciones
ideales, los alimentos acidificantes no deben suponer más del 20%, en peso, de
todos los alimentos ingeridos durante el día.
El suplemento alimenticio:
Una importantísima posibilidad de ayuda con la que se cuenta
actualmente es la del suplemento a la alimentación, casi imprescindible para
todos los que se encuentran especialmente expuestos por:
- Vivir en una gran ciudad.
- Tomar en exceso alimentos de origen animal
- Tener un trabajo o realizar actividades que produzcan un
exceso de estrés o nerviosismo.
- Reumatismo articular, por deberse a un acúmulo excesivo de
toxinas acidificantes.
Tumores y estados degenerativos: La dieta que recomienda la
Sociedad Americana contra el Cáncer (American Cancer Society) como factor
preventivo de las enfermedades degenerativas es una dieta alcalinizante.
Bibliografía:
Productos naturales
Tongil, Clínica Medico Vital (Dr. Jose Jesús Ruiz Joyanes), Vivir sin acidez (Hannelore
Fischer-Reska),La importancia del
equilibrio ácido-básico (Christopher Vasey), La dieta del pH (Karta Purkh S. Khalsa),