A continuación os describo unas plantas medicinales que pueden ser una buena alternativa, o bien un apoyo en la lucha contra el Dolor.
Hernat.
El Harpagofito
El Harpagophytum procumbens DC. Constituye una excelente alternativa como antiinflamatorio sin efectos secundarios de consideración, por lo que es especialmente útil en el tratamiento de procesos reumáticos como artrosis y artritis, así como en la gota, procesos traumáticos, hepatopatías y desórdenes gastrointestinales.
Originaria del desierto del Kalahari y de las regiones que lo rodean, esta planta ya era

*Según el Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales de Fitoterapia :
Indicaciones:
Enfermedades reumáticas, artritis reumatoide, artrosis, bursitis, fibromialgias, fibrositis, epicondilitis, traumatismos. Su uso permite frecuentemente reducir las dosis de corticoides y antiinflamatorios no esteroideos.
Contraindicaciones:
Embarazo, por su probable acción occitócica. Gastritis, úlceras gastroduodenales, colon irritable y obstrucción de las vías biliares.
El Ortosifón
El Ortosifón, también conocido como Té de Java, Barbinora o Bigote de gato (por el aspecto que tienen los estambres) es una planta introducida en las farmacopeas europeas desde finales del siglo pasado por sus propiedades diuréticas.
Es una planta originaria como indica su nombre de la isla de Java, donde ya era utilizada por los indígenas para el tratamiento de las enfermedades renales y de la vejiga, entrando en la medicina occidental

*Según el Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales de Fitoterapia :
Indicaciones:
Afecciones urinarias crónicas o recurrentes: Urolitiasis, hiperuricemia, cistitis, prostatitis, uretritis, edemas por insuficiencia venosa. Coadyuvante en el tratamiento de la obesidad, hipertensión, y reumatismo.
Contraindicaciones:
En caso de insuficiencia renal o cardíaca o cuando se sospeche la existencia de obstrucción de las vías biliares, solo debe ser usado por prescripción y bajo control médico.
El Sauce
El sauce ha estado siempre ligado a la medicina popular al tratarse de una especie común en las riberas de los ríos.
En el año 1862, un arqueólogo y comerciante en antigüedades inglés, Edwin Smith, adquirió unos rollos de papiro correspondientes al año 1534 a.C. que constituían un tratado de medicina de la época (actualmente se conserva en Nueva Cork con el nombre de Papiro de Smith.) En dicho tratado se establecen principalmente una serie de tratamientos quirúrgicos, que se

El libro de Dioscórides, Materia Médica recoge en su primer tomo la actividad del sauce, para tratar diversos estados patológicos relacionados con el dolor, describiendo el uso, tanto de la corteza, como de las hojas, del zumo de las semillas y del fruto.
*Según el Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales de Fitoterapia :
Los compuestos Salicílicos producen un efecto analgésico, antitérmico, antiinflamatorio, antirreumático, espasmolítico y antiagregante plaquetario.
Indicaciones:
Síndromes febriles: gripe y resfriados. Reumatismo, neuralgias, cefaleasespasmos gastrointestinales, transtornos nerviosos…
Contraindicaciones:
Recomendamos evitar su prescripción en pacientes con úlceras gastroduodenales, transtornos sanguíneos por déficit de la coagulación, hemorragias activas o en tratamiento con derivados del ácido acetil sqalicílico u otros anticoagulantes.
Hipersensibilidad a los salicatos.
Bibliografía:
• Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales de Fitoterapia en el que colaboran el Colegio oficial de farmaceuticos de Vizcaya y la Asociación de Médicos Naturistas
•Laboratorios Natysal
• Más información: Clicka aquí para enlace de los productos de la gama Harpasul, con Harpagofito, Ortosifón y Sauce
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.